thumb
  • Volkswagen y Rivian forman RV Tech, una alianza que busca crear el software que marcará un antes y después en los autos eléctricos. Descubre cómo esta nueva plataforma transformará la industria automotriz global.

Volkswagen se asocia para crear software que transformará el futuro del auto eléctrico

La industria automotriz vive una transformación sin precedentes. El software se ha convertido en el nuevo motor de la movilidad, y los fabricantes de autos se han visto obligados a evolucionar al ritmo de las grandes empresas tecnológicas. En este contexto, Volkswagen ha dado un paso decisivo al asociarse con Rivian, una startup estadounidense especializada en vehículos eléctricos y reconocida por su enfoque innovador, muy similar al de Tesla.

La alianza ha dado origen a la empresa conjunta RV Tech, cuya misión es clara: crear una plataforma de software y arquitectura eléctrica capaz de convertirse en el estándar global para los autos eléctricos, tal como lo fue Android en el mundo de los smartphones.

Un software para autos inspirado en Android

Rivian y Volkswagen buscan diseñar un sistema operativo automotriz modular, adaptable y altamente eficiente. La plataforma aspira a funcionar en cualquier tipo de vehículo eléctrico, desde modelos accesibles hasta superdeportivos.

El concepto es simple de explicar, pero requiere un nivel de ingeniería monumental:
un software centralizado que pueda personalizarse según la marca, sin perder identidad, diseño o funciones exclusivas.

Los ingenieros utilizarán como base la arquitectura de los actuales modelos R1T y R1S de Rivian, sobre la cual construirán la siguiente generación de software que impulsará tanto los futuros vehículos Rivian como los de diversas marcas del Grupo Volkswagen.

El verdadero “coche definido por software”

RV Tech quiere resolver uno de los mayores desafíos del sector: el exceso de centralitas electrónicas. Actualmente, muchos autos funcionan con más de 15 unidades de control; Rivian ya redujo esa cantidad a 7, y su próxima evolución pretende operar todo el vehículo con solo 3 superprocesadores.

Este enfoque centralizado permitirá:

  • Mayor velocidad de respuesta

  • Actualizaciones inalámbricas (OTA) más avanzadas

  • Mejor integración entre seguridad, infoentretenimiento y conducción

  • Reducción de costos y complejidad

El objetivo final es un estándar global de software que pueda ser licenciado a otros fabricantes, replicando el impacto que Android tuvo en la industria móvil.

Los primeros autos que lo estrenarán

El primer modelo en incorporar esta plataforma será el Rivian R2, programado para llegar al mercado el próximo año.

Volkswagen iniciará las pruebas en 2026, y el primer modelo con esta tecnología será el ID. Every1, el vehículo eléctrico más accesible dentro de su gama, previsto para 2027. Más adelante, la tecnología llegará a modelos de Volkswagen, Audi y Scout, con la ambiciosa meta de alcanzar más de 30 millones de vehículos en la próxima década.

La carrera por liderar el futuro del automóvil eléctrico está más viva que nunca, y esta alianza marca uno de los movimientos tecnológicos más importantes del sector en los últimos años.